Bibliografía de Ursula K. Le Guin
Biografía de Ursula K. Le Guin
Noticias
Reportajes y ensayos
Ilustraciones, fotografías, mapas
Enlaces - Links
Las Doce Moradas del Viento en Facebook @Docemoradas RSS - noticias de Docemoradas

Las Doce Moradas del Viento - Ursula K. Le Guin


Doce Moradas
23 de octubre de 2005, a las 21:49

Poco sabemos de esta película en España. De hecho, muy poco se conoce en cualquier parte del mundo, salvo en ciertos círculos (sobre todo en Estados Unidos). Y sin embargo, está considerada como una de las adaptaciones más fieles de una obra literaria al cine. Esta producción rodada en 1979 y estrenada a primeros de 1980 fue, en realidad, un experimiento para la televisión pública PBS en los Estados Unidos. Un experimento que no tuvo mucha más repercusión. Para realizar esta película de 105 minutos de duración, se contó con un presupuesto total de unos 250.000 dólares (aproximadamente, lo que costaba un episodio de la teleserie Star Trek de aquella época). Evidentemente, para realizar una película de Ciencia-Ficción con este presupuesto, los medios fueron escasísimos. Y sin embargo, incluso se creó una comunidad de fans que ha estado exigiendo que se reponga esta película durante 20 años (una comunidad que cuenta con algunos miembros tan conocidos como Tom Hanks o Jason Alexander - de la teleserie "Seinfeld").

¿Por qué "The Lathe of Heaven" se ha convertido en una película de culto?

La historia.

La novela trata de George Orr, un hombre que, al soñar, altera la Realidad. Cada vez que George tiene un "sueño efectivo", todo cambia en el mundo, acorde con lo que él ha soñado. Y él es el único que mantiene un recuerdo de ambas Realidades: La anterior al cambio y la posterior. Para el resto del mundo, las cosas siempre han sido de una única manera, pero George recuerda que, antes de que él soñara, todo era distinto.

Esto lleva a George a tomar cierta medicación para evitar soñar. Pero es descubierto y, como castigo, se le envía a la consulta del Dr. William Haber, quien utiliza una máquina y la hipnosis para intentar controlar los sueños de George. Pero al ser testigo de los cambios que George realiza en la Realidad, él también se percata de ellos. Entonces, el Dr. Haber comienza a utilizar los sueños de George para "realizar el bien", para intentar mejorar el mundo. Pero el Dr. Haber no prevé las consecuencias que pueden tener ciertos deseos a la hora de soñar.

¡Oh, Dios mío! ¡He matado a seis mil millones de personas!

Al intentar solucionar el problema de la superpoblación mundial utilizando los sueños de George, la Realidad se altera, y tras el cambio, un virus había eliminado la vida de tres cuartas partes de la población mundial unos años atrás. Esta es la realidad que todos recuerdan, pero el Dr. Haber, George Orr y la abogada Heather LeLache, que han sido testigos del cambio, recuerdan que este exterminio ha tenido lugar por el sueño de George.

Otros sueños de George tienen consecuencias inesperadas, que traen otros terribles problemas a la Realidad, que culminan en una invasión extraterrestre a la Tierra. O, por ejemplo, cuando el Dr. Haber quiere acabar con los problemas de racismo, y tras el sueño de George toda la raza humana siempre ha tenido el mismo color de piel: Un color gris.

A la desesperación de George, que no desea seguir soñando y jugando con la Realidad, se añade la búsqueda del Poder que realiza el Dr. Haber, quien desea hacer el Bien, aprovechando el don de George, lo que le llevará a intentar ser él mismo el que posea la capacidad de soñar. Mientras, George y Heather se enamorarán, pero los sueños de George incluso pueden hacer que Heather nunca haya existido...

Tanto en la novela como en la película, llega un momento en que nos preguntamos: ¿Cuál es la realidad? ¿Qué es la realidad y qué es un sueño?

La adaptación.

Desde un primer momento para la realización de esta película se contó con la participación activa de la propia autora: Ursula K. Le Guin. El resultado es el que ya hemos anticipado: Tal vez estemos ante la película que más fielmente ha adaptado una novela original, en toda la historia del cine. No estamos diciendo que sea la "mejor película de la historia", ni mucho menos, pero tal vez sí sea la más fiel.

La película es muy limitada, tanto por presupuesto por el equipo creativo de la misma. Los directores, productores y guionistas eran prácticamente noveles. Los actores, pese a que se han convertido en la actualidad en auténticos secundarios "de lujo", en aquel momento no eran demasiado conocidos. Bruce Davison, que interpreta a George Orr, ya había sido protagonista en "Willard" en 1971 y había participado en una veintena de producciones más, aunque hoy es más conocido por su papel del Senador Kelly en la saga fílmica de X-Men. Kevin Conway, el Dr. Haber, prácticamente no tenía filmografía por entonces, con apenas una docena de producciones (sobre todo en televisión). A Margaret Avery (en su papel tal vez poco aprovechado de Heather LeLache) la reconoceríamos más tarde al ser nominada al Oscar a la Mejor Actriz Secundaria por su participación en El Color Púrpura.

Los efectos especiales, como se podrá suponer, son muy pobres incluso para la época (basta con ver la "nave espacial" sobrevolando la casita y el coche amarillo). Aún así, encontramos hechos excepcionales, como que más de 600 extras fueron "pintados" con spray totalmente de gris, para las escenas en las que no existen diferentes razas humanas. Algunos edificios de la ciudad de Dallas fueron aprovechados por su tono futurista, al igual que se hizo en producciones como "La Fuga de Logan" o "Robocop". Para la banda sonora se escogió a Michael Small, quien optó por una música típicamente electrónica de comienzo de los años 80.

La película tiene un ritmo lento, tal vez debido a su exhaustiva fidelidad al libro. Pero aún así, en aquel momento tanto la crítica como el público recibieron la película con gran entusiasmo, y la han recordado durante todos estos años en los que la película ha estado desaparecida.

Veinte años en el limbo.

Poco tiempo después de su estreno en televisión, la película fue retirada. La versión oficiosa (no confirmada por la productora) dice que el motivo de su retirada fue la canción "With a Little Help From My Friends" de Los Beatles, que suena hacia el final de la película: Cuando se estrenó, no se habían pagado los derechos de esta canción, y el litigio ha mantenido "prohibida" la emisión de la película durante veinte años. Aún así, la película obtuvo una nominación al Hugo a la Mejor Presentación en la categoría de Drama. Pero durante estos veinte años no se ha podido volver a disfrutar de ella.

Finalmente, en el año 2000, "The Lathe of Heaven" fue remasterizada, y realmente la canción fue sustituida por otra versión de la misma, con otro cantante. En el DVD se incluye también una entrevista que Bill Moyers realizó a la propia Ursula K. Le Guin. Nos gustaría que este DVD llegara algún día a España (o al menos que se edite una nueva versión que incluya subtítulos en nuestro idioma), pero tampoco hay que hacerse muchas ilusiones...

Comentario final.

Muchas películas, sobre todo de Ciencia-Ficción, envejecen bastante mal a lo largo de los años. Pero en el caso de "The Lathe of Heaven", se cuenta con algunos alicientes que nos permiten "perdonar" lo que se puede considerar un mal envejecimiento. A todos aquéllos que les haya gustado el libro de Le Guin, posiblemente disfrutarán igualmente de la película, pues se trata de una transcripción casi literal de la misma (con algunos mínimos cambios que pasan incluso desapercibidos). Los (horribles) efectos especiales no interrumpen el disfrute de la película, puesto que no son importantes para la trama (al contrario de como viene ocurriendo en el cine moderno, en el que se pone demasiadas veces el guión al servicio de los efectos especiales).

Los actores resuelven con gran acierto sus personajes, especialmente Kevin Conway, quien da vida a un espléndido Dr. Haber. Toda la producción y los actores se ponen al servicio de la historia, pues en esta película lo más importante es la historia. Y la historia es buena.


Te interesará también:
¿En qué orden debo leer los libros de Ekumen, de Terramar y de Catwings?




Opiniones

Nombre:
E-mail: (el e-mail no aparecerá visible)
Puntuación:
Título:
Mi comentario:
Por favor, introduce el siguiente código en la casilla inferior:




NOTA: La dirección de correo electrónico debe ser válida, pues se enviará un e-mail para poder activar la opinión. La dirección de correo no se almacenará para ningún otro propósito (ni para enviar spam).

 
Volver
Los contenidos de esta página web pueden ser utilizados o citados en otros medios siempre que se incluya un enlace a esta página y se mencione al autor y/o traductor del artículo correspondiente.

Colaboramos con: Elfenomeno.com